Rivero Machina, Antonio


Nombre:

Antonio Rivero Machina 

Origen:

Pamplona (1987) 

 

Identidad:

Profesor, Investigador y Escritor...

 

Enlaces:

https://riveromachina.blogspot.com/

 



Biografía

Antonio Rivero Machina nació en Pamplona en 1987. Es doctor internacional en Estudios Filológicos y Lingüísticos por la Universidad de Extremadura, además de licenciado con grado en Filología Hispánica, máster en Investigación Humanística y graduado en Geografía e Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es autor de los poemarios Podría ser peor (Hiperión, 2013), por el que recibió el XV Premio de Poesía Joven ‘Antonio Carvajal’, Contrafacta (La Isla de Siltolá, 2015), Las ranas (RIL, 2021), Exposición temporal (RIL, 2023), Un viento en ruinas (BajAmar, 2023) y Hojas de laurel (Eris, 2024). Así mismo, ha publicado las plaquettes Além do Tejo (No venal, 2014) y Ciudad de oro y plomo (Intramuros, 2015), por la que recibió el XVII Premio de Poesía ‘García de la Huerta’. En el ámbito de la narrativa, ha publicado el volumen de relatos Trasposiciones (De la luna, 2021). Su ensayo Posguerra y poesía. Construcciones críticas y realidad histórica (Anthropos, 2017) fue ganador del II Premio Internacional de Investigación Literaria ‘Ángel González’, contando así mismo con un amplio número de artículos de investigación y publicaciones académicas, entre las que destacan sus ensayos Aquella comedia donde Lisboa fue la capital del mundo (Liceus, 2022) y La generación en cuestión. La "Generación literaria del 36" como dilema (Sindéresis, 2023). Colabora ocasionalmente en revistas como Suroeste, El Cuaderno, Anáfora, Turia o Quimera. Ha sido incluido en antologías como Diva de mierda (Liliputienses, 2014), Piedra de toque (ERE, 2017), La materia cambiante (ERE, 2019), Conclausa (UEx, 2020) y Soplo de vida (Ojos de Sol, 2021), entre otras. Dirigió durante cinco años la revista Heterónima y coeditó la antología de poesía joven Nacer en otro tiempo (Renacimiento, 2016). Desde 2022 dirige la revista El espejo, editada por la Asociación de Escritores Extremeños. Ha impartido docencia y conferencias en varias universidades de España, Italia y Portugal. Actualmente es profesor de Lengua y Literatura en el norte de Extremadura.


Obra publicada

  • Podría ser peor. Madrid, Hiperión, 2013.
  • Além do Tejo. Badajoz, No venal, 2014.
  • Ciudad de oro y plomo. Zafra, Intramuros, 2015.
  • Contrafacta. Sevilla, La Isla de Siltolá, 2015.
  • Posguerra y poesía. Barcelona, Anthropos, 2017.
  • Las ranas. Barcelona, RIL editores, 2021.
  • Trasposiciones. Mérida, De la luna libros, 2021.
  • Aquella comedia donde Lisboa fue la capital del mundo. Madrid, Liceus, 2022.
  • La generación en cuestión. Madrid, Sindéresis, 2023.
  • Exposición temporal. Barcelona, RIL editores, 2023.
  • Un viento en ruinas. Gijón, BajAmar, 2023.
  • Hojas de laurel. Jaén, Eris, 2024.

 


Premios

  • Finalista del 60º Premio Adonáis de Poesía (2006) convocado por la editorial Rialp.
  • XV Premio de Poesía Joven “Antonio Carvajal” (2012), convocado por el Ayuntamiento de Albolote y la Editorial Hiperión. 
  • Finalista del I Premio de Poesía Joven “Antonio Colinas” (2015), convocado por la editorial La Isla de Siltolá.
  • XVII Premio García de la Huerta de Poesía (2015), convocado por el I.E.S. Suárez de Figueroa de Zafra y patrocinado por Cajalmendralejo.
  • II Premio Internacional de Investigación Literaria “Ángel González” (2016) convocado por la Cátedra Ángel González de la Universidad de Oviedo.

Textos

SEGÚN SAN JUAN

 

Último superviviente

de tresillo y fiel vasallo,

guardo el programa de mano

de varios apocalipsis:

la caída de la estación MIR,

el acelerador de partículas LHC,

el efecto 2000, el último

ciclo maya, la segunda

venida de Bush…

 

Me he forjado en los mejores

gift shops de Auschwitz,

así que cuando me hablan del diluvio

abro mi paraguas,

como quien cambia de canal

en la sección de catástrofes.

 

A nadie le preocupa ya el fin del mundo,

ahora que la Biblia tiene

ciento cuarenta caracteres

y Torquemada desahucia herejes

en el nombre del darwinismo,

 

ahora que todas las calles

del país son Cánovas

esquina con Sagasta

y nadie pregunta a los leones

del circo

por la hoja de reclamaciones.

 

Nadie quedará vivo,

según san Juan.

 

Podría ser peor.

Imaginen habernos quedado

para ser nadie.

 

Podría ser peor (Hiperión, 2013)